jueves, 15 de febrero de 2018

La novela de posguerra. Década de los 40.


Recién acabada la Guerra, con una España dividida en vencedores y vencidos, y un país arrasado sumido en una dictadura, en el que la vida era muy difícil, la novela refleja esa división y el pesimismo existencial que provoca. Se distingue:

La novela del exilio. En general son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el realismo y lo social. Los autores más destacados fueron Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Francisco Ayala y Arturo Barea.

Posguerra. Años 40.

Las principales tendencias de la novela de los años 40 son las siguientes:

  •  Dentro de la denominada “poesía arraigada”, vinculada a los escritores ideológicamente afines al franquismo, se localiza la novela falangista, asociada a los vencedores, que exaltan la gesta militar de la Guerra y la victoria franquista. Destaca Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.
  •  Dentro de la "poesía desarraigada", se encuentra la novela existencial.  Describe la realidad destacando el malestar y la angustia vital de la sociedad y de los individuos, pero sin atribuirlo a la situación histórica concreta. La miseria y sordidez de la vida cotidiana, la frustración y la angustia personal, la inadaptación social, la incomunicación y la muerte son sus temas más recurrentes. En esta corriente se inscriben obras como Nada, de Carmen Laforet, y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.

Un tipo especial de novela existencial será el tremendismo, centrado en el reflejo de los aspectos más sórdidos, descarnados y brutales de la existencia, que se muestran como representativos de la naturaleza humana. Destaca la novela La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que cuenta, en primera persona, la historia de Pascual, un hombre que ha matado a su madre, y que en su declaración judicial cuenta una vida llena de situaciones sórdidas: una madre alcohólica y perversa, un padre contrabandista y violento, su hermana que vuelve deshonrada y embarazada a casa, un matrimonio desgraciado, la muerte de un hijo, que desembocarán en el delito que comete.



   Resultado de imagen de la familia pascual duarte

                                                                         




Paula Castejón.

miércoles, 14 de febrero de 2018

El realismo social de los '50 y sus autores



      A partir de los primeros cincuenta la novela refleja la sociedad española de ese momento con su falta de libertad, su desigualdad social y su miseria. La estética dominante en estas novelas es la realista. Los novelistas abandonan el pesimismo de las novelas existenciales y describen la realidad de una sociedad que evoluciona lentamente. El origen de esta tendencia lo marca la publicación de La Colmena, de Camilo José Cela (1951). Los temas principales de la novela social son la falta de libertad, las injusticias sociales y las penosas condiciones de vida de la gente común en la España de posguerra. Los novelistas de medio siglo proponen romper con la narrativa anterior e introducir una nueva forma de contar historias que recibe el nombre de objetivismo, que consiste en describir la realidad de manera imparcial por medio de un narrador en tercera persona que registra los diálogos de los personajes y a mostrar sus comportamientos.

Algunos de los autores que cultivan esta novela son los siguientes:

    Camilo José Cela: La novela que origina el tema de las inquietudes sociales es La Colmena, esta obra fue prohibida durante años en España, aunque circuló de manera clandestina. En ella se retrata la miseria existente en Madrid en 1942 y se muestra la vida de las diferentes clases sociales.


Resultado de imagen de camilo jose cela la colmenaResultado de imagen de camilo jose cela en los años 50
  




    Miguel Delibes: Inaugura la década de los 50 con una novela clave: El Camino, en la que se encuentran dentro del marco del realismo, algunos elementos que serán recurrentes en obras posteriores, como Diario de un cazador (1955) o Las Ratas (1962): la presencia del paisaje castellano, el cuestionamiento del progreso, la reflexión ética o el estilo despojado de la retórica.


Resultado de imagen de miguel delibes                     Resultado de imagen de miguel delibes las ratas

   Carmen Martín Gaite: Su novela Entre visillos se inserta dentro del realismo social, tomando como referencia el objetivismo. Adopta la actitud de otros novelistas que reaccionan ante la situación española de posguerra y transmiten una visión crítica de la sociedad que los rodea en sus novelas. La crítica se centra en la vida cotidiana de las mujeres, que deben resignarse a adaptarse al modelo de sociedad patriarcal impuestos por el gobierno franquista y la Iglesia

Resultado de imagen de carmen martin gaite
Resultado de imagen de carmen martin gaite entre visillos


   Rafael Sánchez Ferlosio: Escribió la novela El Jarama, una obra clave en esta época  y máxima expresión del objetivismo. Está estructurada de forma que el narrador prácticamente desaparece y el lector solo puede obtener información de las conversaciones de los personajes, que discuten acerca de la vida social.

Resultado de imagen de rafael sanchez ferlosio          Resultado de imagen de rafael sanchez ferlosio el jarama

    Gonzalo Torrente Ballester: Cultivó el realismo en su trilogía Los gozos y las sombras, donde se retrata la sociedad gallega en los años anteriores a la Guerra Civil y se presenta un análisis profundo de las características de esa sociedad y de su paso del siglo XIX al capitalismo. Los tres libros que forman la trilogía son El señor llega, Donde da la vuelta el aire y La Pascua triste.


Resultado de imagen de gonzalo torrente ballester            Resultado de imagen de torrente ballester los gozos y las sombras








Tahra María Martínez

¿Cómo afectó la narrativa de la época ?

     Con respecto a la censura dentro de la época de la dictadura franquista, las autoridades franquistas controlaban los libros que eran publicados y se hizo una limpieza de las bibliotecas públicas mediante la quema de libros.

      Un ejemplo de libros que fueron censurados es La Regenta de Leopoldo Alas Clarin por diversos motivos: ideologías opuestas, críticas a una sociedad conservadora o un erotismo desmedido que la Iglesia no toleraba. La novela  fue catalogada de “casi herejía” y censurada en España hasta 1962.

       Aquí un pequeño fragmento de esta obra:


Llegó a la verja; él vio a la Regenta primero que ella a él. La conoció, lo adivinó antes.
—¡Es tuyo! —le gritó el demonio de la seducción— te adora, te espera.
Pero no pudo hablar, no pudo detenerse. Tuvo miedo a su víctima. La superstición vetustense respecto de la virtud de Ana la sintió él en sí . Tenía miedo… ¡la primera vez!
Siguió sin resolverse a volver pie atrás, por más que el demonio de la seducción le sujetaba los brazos, le atraía hacia la puerta y se le burlaba con palabras de fuego al oído llamándole “¡cobarde, seductor de meretrices…! ¡Atrévete, atrévete con la verdadera virtud, ahora o nunca…!”.
—¡Ahora, ahora! —gritó Mesía — ¡Ana! ¡Ana!
Le contestó el silencio.
Leopoldo Alas “Clarín”. La Regenta






Miguel Escudero 

Tres autores más: Benet , Goytisolo y Ballester.

Juan Benet
           Su obra más importante es Volverás a Región, que se ambienta en un espacio simbólico creado a imagen del condado de Yoknapatawpha, en el que se desarrollan las novelas del norteamericano William Faulkner.

Resultado de imagen de volveras a region de benet

Juan Goytisolo
        Su obra más importante es Señales de identidad, que con esta obra se inicia un proceso interior de impugnación o ajuste de cuentas con la España del nacionalismo, así como con la visión de la historia y la cultura españolas que este había impuesto tras  la Guerra Civil.

                                                                                  Resultado de imagen de señales de identidad de goytisolo        

Gonzalo Torrente Ballester
         Su obra más importante es La saga/ fuga de J.B, donde se cuenta una historia de Castroforte del Baralla, ciudad mítica y ensimismada.
Resultado de imagen de la saga/fuga de j.b de ballester
 Realizado por Cristian Torres.


Miguel Delibes

Miguel Delibes:

        Su obra más importante es Cinco horas con Mario, tiene veintisiete capítulos en los que una mujer vela durante la noche el cadáver de su marido (Mario) y donde se confrontan dos visiones del mundo. También podemos ver el resentimiento hacia un marido con el que no fue feliz , la culpabilidad por haber coqueteado con otro hombre  y la frustración ya que era una sociedad machista. 

       Otra obra bastante conocida es la de Los Santos Inocentes, donde destaca la oralidad y un narrador externo. También destaca el uso de comas , muletillas y conectores que hace que la obra sea más cercana al lector.


                                               Resultado de imagen de LOS SANTOS INOCENTES DE DELIBESResultado de imagen de cinco horasa con marioDE DELIBES
Realizado por Cristian Torres.








Juan Marsé




Juan Marsé: (premio Cervantes 2008)

           Comenzó con la novela social y luego inicio un camino de renovación narrativa con elementos paródicos y la evocación autobiográfica. Sus obras más importantes son Últimas tardes con Teresa, donde narra la relación entre una universitaria con una falsa conciencia política y desea mejorar socialmente. Y Si te dicen que caí, donde retrata la vida de un grupo de niños en un barrio miserable de posguerra.

Resultado de imagen de últimas tardes con teresa pdfResultado de imagen de si te dicen que cai de juan marse



Realizado por Cristian Torres.







Luis Martín Santos

Luis Martín Santos:

             Su obra fundamental es Tiempo de silencio en el que narra la historia de Pedro, un prometedor médico que investiga el cáncer en las ratas, que pasa por determinadas situaciones.

La obra recibe dos influencias fundamentales:
1-La novela del 98: La desorientación existencial de Pedro relaciona al personaje con los grandes protagonistas de la novela finisecular.

2-La novela experimental europea y norteamericana: La obra se estructura en más de sesenta secuencias sin numeración; el monólogo interior son hasta diez secuencias; la inserción de interrupción sobre temas diversos; las referencias paródicas a la mitología o las prolijas descripciones de Madrid, de las chabolas, etc.

 Resultado de imagen de luis martin santos tiempo de silencio



Realizado por Cristian Torres.

La renovación de los ´60

La novela experimental

Características:
1-El arte no se debe supeditarse a la política:
                  La función primordial de la novela no es dar testimonio de la injusticia social ni promover la transformación de la realidad.

2-El realismo social
                 de la década anterior no es adecuado para captar o reflejar el mundo, pues la realidad no son tanto los hechos como su representación en la conciencia del sujeto. Le daban más importancia a la forma de como narraban que al contenido.

3-Es necesario asignar un rango artístico a la prosa,es decir, que la prosa no se centre solo es contar historias sino en como se cuenta. 



Realizado por Cristian Torres.





martes, 13 de febrero de 2018

Contexto histórico: Novela durante la dicatudura

En España durante este periodo se produjo el golpe de estado de Franco en el 1936, esto hizo estallar una guerra civil entre los nacionales y los republicanos, al acabar esta guerra en 1939,en la que los nacionales vencieron se estable establece la dictadura de Franco hasta su muerte en 1975.Las personas que no fueron exiliadas sufrieron una dura posguerra.
Con respecto a la narrativa la dictadura dificultó la publicación de novelas debido a la censura, al aislamiento internacional o a la marcha hacia el exilio de muchos narradores.La narrativa española en esta etapa se organiza en tres etapas,la primera fue la "Novela existencial", la novela de los años cincuenta en la que predomina la "Temática social" y la "Novela experimental" desde los años sesenta a los setenta.















Miguel Escudero

El teatro experimental.

      El teatro experimental conecta con la tradición vanguardista teatral que consideraba el teatro como un espectáculo donde el texto l...