miércoles, 29 de noviembre de 2017

¿Qué es la etapa sensitiva de Juán Ramón Jiménez?



     ¿QUÉ ES LA ETAPA SENSITIVA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ?

Juan Ramón Jiménez tiene tres etapas, etapa intelectual, etapa sensitiva y etapa suficiente o verdadera.
Su primera etapa fue la sensitiva y tenía diferentes características como por ejemplo impresiones sensuales, sinestesias, adjetivos ornamentales, palabras esdrújulas buscando la musicalidad, sentimentalismo plasmado en el paisaje, asociaciones de imágenes, poesía más conceptual, melancolía, tristeza,vaguedad, también el gusto por lo popular: el verso corto, el romance, la copla, la asonancia.
Dentro de esta etapa tuvo como referente otros poetas como bécquer y de otras corrientes como son el romanticismo , el simbolismo y el modernismo.
Los principales temas de su primera etapa eran el predominio del amor,la mujer, la sensualidad,la naturaleza, el sueño, el tiempo y la realidad.






Platero y yo es una de las obras mas importantes de la etapa sensitiva de Juan Ramón Jiménez, un recurso que se puede ver en ella es la sucesión de poemas en prosa , también se ve el sentimiento plasmado en el paisaje, la tristeza que siente cuando platero enferma y la melancolía cuando habla de lo bueno que era platero.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Contextualización histórica: Gen 98.

El Siglo XIX termina en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español.  En 1895, se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipina, últimas colonias de España en América.  España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.

Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98.  Esta generación canaliza la impotencia, la frustración y desazón histórica de los españoles después de haber perdido sus últimas colonias ultramarinas.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Ahora toca la parte de las características de la generación del 98!!!!

CARACTERÍSTICAS:
1. El primitivismo:
El rechazo del presente , del progreso y , en general , de la sociedad burguesa da llegar a la aparición de actitudes primitivistas, que sugieren un regreso a la inocencia o a la autenticidad pérdidas.
  • Exaltación de lo pequeño , sencillo, vulgar o popular: Este será uno de los rasgos de la prosa de Azorin y aparece también en algunos fragmentos célebres de Baroja, como «Elogio sentimental del acordeón» y «Elogio de los caballitos del tiovivo»
  • Interés por las manifestaciones medievales de la literatura española: Sol ejemplo de ello los poemas «Glosas» y «Mis poetas»  de Machado , dedicados , respectivamente , a Jorge Manriquez y a Gonzalo de Berceo; o los poemas de Aromas de leyenda , de Valle-Inclán , inspirados la «Cantuta CIII» de Alfonso X el sabio , en la que se cuenta la leyenda del monje que escucha embelesado , durante trescientos años , el canto de un pájaro.
  • Recuperación de un vocabulario popular o arcaico: El siguiente pasaje de Azorin puede servir como ejemplo de esta estrategia de renovación lingüística: Los acebuches , los cabrahigos , el maguillo, la vid labrusca; todos estos árboles crecen y se expanden libre , espontáneamente.
    2. El subjetivismo:
Los escritores del 98 se caracterizan por una intensa subjetividad , que entronca con el idealismo romántico.
  • La percepción de la realidad: Que tiene el yo es más importante que el mundo exterior: «La sensación crea la conciencia; la conciencia crea el mundo. No hay más realidad que la imagen, ni más vida que la conciencia» , se lee en La voluntad , de Azorin.
  • El intimísmo: De la mejor poesía de Machado.
  • El tono vehemente: Saturado de paradojas y exclamaciones de los ensayos , las novelas y la poesía de Unamuno.
  • La introspección: En la novelística de Fin de Siglo son también ejemplos de esta visión subjetiva del mundo.
3.La renovación formal:
Transformación del lenguaje y los géneros literarios.

  • El cuestionamiento y la superación del paradigma realista: Aparece en las novelas de Azorin , Unamuno , Baroja y Valle-Inclán.
  • El simbolismo: Aparece en la poesía de Machado.
  • Los esperpentos: Dramáticos de Valle-Inclán dan cuenta de esta voluntad de renovación.

¿Quieres saber mas sobre los temas del 98 ? Estate atento

2-El problema de España: 
Se divide en dos partes: - la reflexión sobre la indemnidad de España y la crítica social.
  1. La reflexión sobre la identidad de España: Los escritores noventayochistas preconizan una regeneración espiritual que pasa por recuperar o modificar los rasgos que configuren la identidad de España.
  • La esencia de España radica en su paisaje y su literatura. Sienten la fascinación por Castilla , plasmada en obras como Castilla, de Azorin o Campos de Castilla de Machado. La ruina y el abandono de los campos y la decrepitud de las capitales castellanas son expresión de la decadencia del país , encarnan los valores que constituyen el ser de España: austeridad , nobleza y espiritualidad.
  • Se identifican críticamente aquellos aspectos de la condición española que sería preciso erradificar para regenerar el país: la abulia , el cainismo , la envidia o la religiosidad tradicional.
  • La reflexión sobre España es indisociable de la dialéctica entre europeismo y nacionalismo. Pronto se repliega hacia una defensa de lo genuinamente español , que se concreta en su llamada «españolizar Europa»
•Cainismo de Machado 

2-La crítica social: Aspectos concretos de la realidad social española:
  • El caciquismo: «Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de sol Guido» de Machado , relato burlesco de un señorito andaluz.
  • El poder De la Iglesia «Camino de perfección» , de Baroja.
  • Subdesarrollo económico ( en el ensayo Hacia otra España , de Maeztu)
  • La brutalidad de las fuerzas del orden ( en luces de bohemia , de Valle-Inclán)
  • La necesidad de una reforma agraria (en la voluntad , de Azorin)


Novela y ensayo de Azorin

El tema principal de la obra narrativa y ensayistica de Azorín es la reflexión sobre el tiempo, en su literatura hallamos una acusada percepción de la vida como transcurso hacia la muerte que le produce una profunda melancolía.

Los rasgos característicos de la obra de Azoín se relacionan con su obsesión sobre el paso del tiempo y por la muerte como por ejemplo el tiempo como repetición , la literatura como fuente de inspiración ,la reivindicación de los pequeños detalles y la deliberada ausencia de acción o fábula.

Dentro de las obras narrativas de Azorín destacan dos que son Diario de un enfermo  y Triologia de Antonio Azorín que está formada por las tres obras llamadas: La voluntad , Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo. Una obra del autor que merece mención aparte es la llamada Castilla.

Novela y ensayo de Miguel de Unamuno

La novela par Unamuno son los problemas filosóficos y las inquietudes existenciales, el tema central de su narrativa es el ansía de inmortalidad, Unamuno sufrió una crisis con la mortalidad, experimenta un conflicto entre el mundo religioso y la razón.

Sus principales novelas son Nievla, San Manuel Bueno mártir y Abel Sánchez.

Dentro de su enyaso sus temas principales son la preocupación por España como se aprecia en los ensayos como En torno al casticismo en ellos analiza la esencia del alma española y desarrolla el concepto de intrahistoria, otro tema es su trayectoria espiritual que puede seguirse a través de ensayos como Vida de Don Quijote y Sancho , aquí se produce así el conflicto angustioso entre razón y fe.

Unamuno renueva la técnica narrativa en lo que él llama Nicolás las principales de estas son Niebla, 
En las nivolas se suprimen las descripciones y situaciones, el diálogo cobra una gran importancia y renuncia al cualquier preparación previa.

Temas de la generación del 98



• La generación del 98 está formada por un conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875.
Como por ejemplo: Ramiro de Maeztu, Azorin , Baroja , Miguel de Unamuno, Machado y Valle-Inclán.
TEMAS:
1-La angustia existencial y el tema De Dios:
  • La carencia de un principio o justificación trascende que dé sentido a la existencia, se relaciona con el desconcierto vital y la abulia que devoran a algunos de los personajes característicos de la narrativa de Azorin (el narrador protagonista de Diario de un enfermo , o Antonio Azorin en La voluntad) y Baroja ( Fernando Ossorio en Camino de perfección).
  • El tema De Dios relaciona con el antipositivismo y el irracionalismo
  • La reflexión sobre la inexistencia o el silencio de la divinidad: El ser humano busca añora o invoca en vano , como en algunos poemas de Machado ( Anoche cuando dormía) o de Unamuno ( La oración del ateo) etc.
  • El motivo del sacerdote que pierde la fe: Aparece en novelas como San Manuel Bueno , mártir, de Unamuno , o El cura de Monleón , de Baroja , cuyos protagonistas eran religiosos que viven atormentadamente el derrumbe íntimo de sus creencias.


Novela y ensayo de Pio Baroja

En la novela de Pío Baroja se encuentran gran diversidad de temas por lo que en sus textos se encuentran temas filosóficos, políticos,humorismo y críticas hacia la sociedad de su época.

Su técnica para la novela es la espontaneidad y la observación de la realidad, en las novelas de Baroja  se suelen centrar en un personaje que es el protagonista y este está rodeado de otros personajes secundarios,su estructura es bastante simple y suelen haber diálogos, descripciones de lugares e historias de los personajes secundarios,su estilo es breve y conciso.

Una de las características que más destacan en el es la capacidad de crear personajes, estos suelen ser misóginos y anarquistas,se dice  que los protagonistas de las novelas son los llamados antihéroes.

Baroja escribió más de sesenta novelas que agrupó en trilogías las cuatro más importantes son la tierra Vasca, la vida fantástica , la lucha por la vida, la raza.

Las obras del ciclo del esperpento.

Por último pero no por ello menos importante, llega el ciclo del esperpento. Como ya mencionamos, Valle-Inclán crea el esperpento, que consiste en una deformación caricaturesca de la realidad.

Luces de bohemia

En esta obra se presenta, en quince escenas, la última noche de vida de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado de la bohemia madrileña. La obra es una fuerte crítica social que realiza Valle-Inclán sobre la España de los años 20, a través de los personajes de la obra, basados en la teoría del esperpento, la cual es una España degradada, desconsiderada con el pueblo llano y llena de corrupción. Max, siendo ciego es el único capaz de ver los males del país: la miseria, la ignorancia, la corrupción, la incultura, la represión social... Solo dos personajes de la obra son retratados con compasión y solidaridad. Hemos encontrado un vídeo super interesante sobre la vida de Max Estrella. ¡Id a verlo!



También os dejamos un fragmento de la obra en la que hace una crítica a la sociedad:


"...Jamás oí voz con esa cólera trágica ... en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza..."


En este ciclo también destaca la trilogía Martes de Carnaval, compuesta por Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927). Deforma y distorsiona sistemáticamente la realidad, para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. para ello utiliza la parodia, humaniza objetos y animales y cosifica humanos. Los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.


Las obras del ciclo de la farsa.

La marquesa Rosalinda (1912)

La marquesa Rosalinda, casada con el marqués d'Albray, es seducida por Arlequín. El marido, movido por los celos, la encierra en un convento y Arlequín intenta rescatarla enfrentándose a dos rufianes contratados por el marqués.La marquesa termina aceptando su destino en la vida religiosa, y Arlequín retorna derrotado.

En esta obra Valle-Inclán se sirve de personajes dieciochescos y de la comedia del arte para construir una parodia del modernismo de signo escapista. 

Tablado de marionetas para la educación de príncipes (1910-1920)


Es una trilogía que incluye:  


Farsa infantil de la Cabeza del DragónEl príncipe Verdemar, con la ayuda de un duende, se bate y vence al dragón que tenía apresada a la infanta del rey Micomicón. Custodia la lengua del monstruo para dar prueba de su esfuerzo y consigue por fin el premio deseado: la mano de la joven.


Farsa italiana de la enamorada del rey: El trovador Maese-Lotario recibe el encargo de Mari-Justina, que le transmita al rey la desdicha de amor que siente por el monarca. El rey, ya anciano, sorprendido por la revelación, se disfraza y acude a la venta que regenta la abuela de la muchacha para comprobar la veracidad del relato. Por su parte, Maese Lotario es acusado de matar a un hombre y debe huir de Italia. Mari-Justina pide clemencia ante el rey quien accede, nombrando además al torvador consejero real.

Farsa y licencia de la Reina Castiza: En la Corte de la reina Isabel II se presentan unos pícaros con la intención de hacer una fortuna chantajeando a costa de dos cartas que poseen, firmadas por la propia monarca y con un contenido subido de tono. El rey pretende también obtener su propio beneficio, desencadenándose en ese momento todo tipo de intrigas palaciegas.

La caricatura de la España de Isabel II anticipa la estética del esperpento.




¿Quién fue Antonio Machado?

Antonio Machado fue un poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98.
Nació el 26 de julio en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal progresista. Su padre, Antonio Machado Álvarez (Demófilo) fue uno de los primeros estudiosos de la poesía popular andaluza.
Machado se traslada a Madrid, donde cursó estudios en la Institución Libre de Enseñanza. Fue viajando a París y regresando a Madrid, conociendo a diversas personalidades tanto del mundo literario como artístico, como a Rubén Darío y Valle-Inclán. Ya había publicado un segundo libro, Campos de Castilla, cuando decidió establecerse como maestro de francés en Soria. Allí también conoció a su esposa, su gran amor, Leonor Izquierdo, que murió tres años después. Machado deja Soria y acepta un cargo docente en Baeza, donde no pudo adaptarse al modo de vida que le rodeaba y se acentuó su preocupación por la regeneración de España. Ya en Segovia retoma un poco la vida bohemia junto a su hermano Manuel. Allí conoce a Pilar Valderrama, una poetisa casada con la que mantiene una relación en secreto. Años más tarde, esta dama reconoció ser "Guiomar", nombre con el que Machado se refería a ella en varios poemas.
Tras el estallido de la Guerra civil, comprometido con la República, huye a Francia, donde finalmente muere.

 
              Resultado de imagen de antonio machado y leonor


                 Antonio Machado y Leonor 


Paula Castejón Sánchez.

Las obras del ciclo mítico.

Comedias bárbaras

Comedias bárbaras es una de las trilogías de Valle-Inclán formada por tres obras de teatro, que son Águila de blasón (1907), Romance de lobos (1908)Cara de Plata (1923). La cronología narrativa no coincide con la fecha en que fueron escritas, ya que Cara de Plata es la que literariamente comienza la historia, que termina con Romance de lobos.

Cara de plata: Don Juan Manuel Montenegro, un hidalgo mujeriego y violento, pretende acostarse con Sabelita, la sobrina del abad de Lantañon, de la que está enamorado uno de sus hijos, apodado Cara de Plata. Cuando el loco y lujurioso Fuso Negro intenta violar a Sabelita, aparece don Juan Manuel a caballo y se la lleva. El abad la reclama pero la joven es incapaz de abandonarlo.


Águila de blasón: Muestra la degradación moral de los hijos de Montenegro. Entran a robar a casa de su padre y después uno de ellos viola a la molinera. Don Juan Manuel los maldice y Cara de Plata, al ver el comportamiento de sus hermanos, se marcha a luchar en la Guerra Carlista.


Romance de lobos: Tras la muerte de la esposa de don Juan Manuel, este se arrepiente de su vida disipada y confiesa todos sus pecados. Desposeído de todos sus bienes, Montenegro es asesinado por sus hijos.


Esta obra presenta una visión del ser humano en el que su comportamiento se rige por la lujuria y la avaricia. La conversión final de don Juan Manuel y el contraste de este (demoniaco con sentimientos nobles) y sus hijos degenerados, lo dotan de grandeza. 



Divinas palabras

Supone la culminación del ciclo mítico, con una estética muy cercana a los esperpentos. La obra remite a situaciones de crueldad pero tratadas en tono de tragicomedia. Lo trágico y lo grotesco se aúnan en cuadros que remiten al Goya de los "disparates" y los "caprichos", en una auténtica sinfonía de colores interpretada por una galería de personajes sórdidos y miserables. Está habitada con imágenes ancestrales de muerte, de avaricia y lujuria... pero formalmente se sitúa en una vanguardia expresionista.


La acción gira alrededor de la familia de Pedro Gailo, un sacristán, casado con Mari Gaila, y que tienen juntos una hija, Simoniña. La hermana de Pedro Gailo muere, dejando a su engendro, Laureaniño el Idiota, un enano hidrocéfalo que es expuesto en las ferias por sus familiares para conseguir dinero. Cuando Mari-Gaila se va con su amante Séptimo Miau, un grupo de gente emborracha al enano hasta matarle, desencadenándose los acontecimientos dramáticos
.

El teatro de Valle-Inclán

Como ya dijimos en la entrada dedicada a Valle-Inclán, su teatro se divide en tres ciclos: el ciclo mítico, el de la farsa y el del esperpento.

El ciclo mítico


En este ciclo, las obras se ambientan en una Galicia arcaica, violenta y patriarcal. Valle-Inclán muestra al ser humano tal y como es (cruel, codicioso y lascivo) en un espacio mítico y atemporal. Las obras más representativas de este periodo son Comedias bárbaras (1907-1922) y Divinas palabras (1920).


El ciclo de la farsa


Las obras de este ciclo se basan en un continuo contraste entre los sentimental y lo grotesco. La caricatura esperpéntica que aparece en estas piezas anuncia la nueva mirada que Valle-Inclán va a dirigir sobre la España contemporánea. Destacamos las siguientes obras: La marquesa Rosalinda (1912) y Tablado de marionetas para la educación de principes (1910-1920)


El ciclo del esperpento


Valle-Inclán es el creador del esperpento (género literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca para destacar lo absurdo y miserable de la existencia). En este ciclo se distorsiona la realidad a través de la ironía y la degradación. Para lograr el efecto deformante, Valle-Inclán usa la animalización y cosificación de los personajes. La obra más importante es Luces de bohemia (1920).


              Imagen relacionada           



Explicaremos las obras anteriormente nombradas en las siguientes entradas.

Antonio Machado, obra poética.



Soledades, galerías y otros poemas.

El poeta expresa los sentimientos universales con voz propia. Trata diversos temas como la soledad, el paso del tiempo, la obsesión por la muerte, la búsqueda de un dios que no existe…
Machado se identifica con el paisaje y vierte en él su estado de ánimo a través de una serie de símbolos que se encuentran muy presentes en sus poemas, como por ejemplo, la tarde (que se corresponde con la desilusión, la melancolía...), la fuente (la esperanza o la monotonía de la vida), el camino (el paso del tiempo, la vida)…
Respecto a la métrica de sus poemas predomina la silva-romance repleta de encabalgamientos, con lo que se consigue sencillez y veracidad.
Un destacable poema de Soledades es “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”.

Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta...
La fuente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abriose la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.
En el solitario parque, la sonora
copia borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía.
La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
un sueño lejano mi canto presente?
Fue una tarde lenta del lento verano.
Respondí a la fuente:
No recuerdo, hermana,
mas sé que tu copla presente es lejana.
Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
como hoy sobre el mármol su monotonía.

El tema principal alude a la tristeza causada por la soledad y la monotonía del paso del tiempo.
Machado comienza describiendo la tarde, símbolo de decadencia en el texto, y la califica con diversos adjetivos (triste, soñolienta, lenta…) con el fin de proyectar sus sensaciones más íntimas.
La fuente simboliza en el poema la monotonía de la vida. El poeta establece una conversación con ella, que quiere recordarle su condición de persona triste en el pasado.
Este poema dialogado trata de un reencuentro del poeta con el pasado que recuerda. Todo el encanto de  entonces se repite pero nada es igual que ayer porque todo recuerdo es impreciso, confuso y doloroso.

Campos de Castilla.

Machado medita sobre diversos temas relacionados con su enferma esposa Leonor y sobre la realidad de España, además narra y describe paisajes que evocan sentimientos en él.
Sus poemas se pueden agrupar en distintos bloques:
  •        El poema “Retrato”, en el que Machado nos explica cómo fue su infancia, más tarde su juventud y por último lo que piensa que le pasará en el futuro, que será la muerte.
  •        Poemas descriptivos, como por ejemplo, “Campos de Soria” en el que demuestra la admiración hacia el sencillo paisaje castellano. Machado atribuye a los álamos notas connotativas de belleza y sentimentalidad: álamos dorados, álamos del amor, álamos que seréis mañana liras. A partir de los atributos y cualidades que les asocia, los álamos cobran protagonismo poético.
  •        El romance “La tierra de Alvargonzález”, donde relata el asesinato de un hacendado por sus dos hijos para conseguir la herencia. Con ello, el poeta intenta expresar la brutalidad de la España rural.
  •       El ciclo de Leonor, que tiene como temas principales la enfermedad, la muerte o evocación de su esposa. Destaca el poema “A un olmo seco”, en el que Machado expresa su esperanza por  la curación de su mujer como otro milagro parecido que ha experimentado un olmo carcomido al que le han salido unas hojas verdes. El símbolo más llamativo es el olmo, que se puede comparar con su mujer Leonor y otro es la esperanza representada por las hojas verdes.
  •     Poemas críticos como “El mañana efímero”, en el que contrasta dos visiones de España. La antigua, muy tradicional, centrada en la conserva de la religión y la tradición, y la nueva, una España trabajadora, joven y fuerte. El poeta muestra repulsión hacia el presente del país y se muestra ilusionado ante una España nueva.
  •    “Proverbios y cantares”, donde reflexiona acerca del paso del tiempo. Machado sostiene que viviendo recorremos caminos que van a parar al mar, símbolo con el que se refiere a la muerte. Como recursos estilísticos emplea la metáfora, alude a los caminos (la vida) y el mar (la muerte).
 XLIV

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nuevas canciones.

El poeta expresa sus inquietudes filosóficas (la vida, la muerte, el tiempo, el sueño, la religión) y, también, las evocaciones de sus recuerdos.
Lo que caracteriza sobre todo a este libro son unos poemas breves “Proverbios y cantares”

XXI

Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba.

Para él, el sueño sugiere un estado de reflexión y es la única forma de conocimiento.

Los últimos poemas de Machado.

Se pueden agrupar en dos series:
  • “Canciones a Guiomar”: El corazón del poeta volvió a llenarse de ilusión al conocer a Pilar de Valderrama, aunque ésta estaba casada y eso le supuso un problema. Destaca “Tu poeta piensa en ti”.
  • “Poesía de la guerra”: Sobresale la elegía “El crimen fue en Granada”, donde expresa su pena y enfado por el asesinato de Federico García Lorca.

Paula Castejón Sánchez.

Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán fue un autor gallego nacido en el año 1866, que estudió la carrera de Derecho en la ciudad de Santiago de Compostela. Tras acabar la carrera se instaló en Madrid y posteriormente se fue a América, donde trabajó como periodista y sacó a la luz sus primeros relatos. Años más tarde regresó a la capital de España y trabó amistad con algunas de las principales figuras de la literatura nacional del momento a las que conoció en las tertulias, en las que el gallego destacaba por su extravagancia.

En relación al teatro y a las artes escénicas Valle-Inclán fue actor, adaptador, traductor, escenógrafo, director teatral, productor teatral y, sobre todo, dramaturgo. Escribió numerosas obras de teatro y desde sus comienzos literarios mostró una atracción por el mundo del escenario. La obra dramática de Valle-Inclán constituye la principal aportación de la literatura española al teatro occidental del siglo XX. El teatro de Valle-Inclán suele dividirse en tres ciclos: el ciclo mítico, el de la farsa y el del esperpento.

Resultado de imagen de valle inclan         Resultado de imagen de valle inclan

domingo, 5 de noviembre de 2017

LAS MODERNAS

Hemos estudiado varios poetas modernistas en clase, pero todos estos son hombres. ¿Qué hay de las mujeres de la época? Es por esto que hemos querido informarnos sobre las modernistas y publicar esta entrada dedicada a ellas. ¡Esperamos que os resulte interesante!

Alfonsina Storni

     Alfonsina Storni es una de las grandes poetas en español y una autora de referencia para el feminismo, tanto por su vida como por su obra. En sus libros abordó de forma directa y subversiva para la época: temas como la sexualidad femenina, los roles de género y la subordinación al hombre. 
    Alfonsina Storni fue la primera mujer que entró a formar parte de la comunidad de escritores de Argentina, asistiendo a sus comidas y encuentros como "uno" más.  Se convirtió en una poeta de prestigio gracias a la publicación de su segundo poemario 'El dulce daño', de 1918. A él pertenece uno de sus poemas más famosos 'Tú me quieres blanca', en el que afianza su voz de mujer.
   "Tú me quieres alba,
   Me quieres de espumas,
   Me quieres de nácar. 
   Que sea azucena
   Sobre todas, casta. 
   De perfume tenue. 
   Corola cerrada".
   Storni escribió en total 8 libros de poemas, además de obras de teatro y artículos y, además de dejar su huella en el Modernismo literario, trazó una historia personal y pública en la que estuvieron presentes de principio a fin la imaginación, el mar, el erotismo y la insumisión femenina. 


Resultado de imagen de alfonsina storni

Delmira Agustini

   La uruguaya Delmira Agustini fue una de las pocas mujeres poetas de su época, pero una de las figuras de mayor vigencia del modernismo hispanoamericano. Y lo que es aún más impresionante es que llegó a ser una poeta reconocida y elogiada por Rubén Darío sin estudios universitarios y sin muchos años de vida.
   En 1913 se casó con un hombre que no dio importancia al talento de Agustini y de hecho quería que dejara la poesía después de casados. Es por esto que el matrimonio duró muy poco. Agustini le pidió el divorcio después de un mes y medio de casados. Ella ya había comenzado a intercambiar cartas románticas con el escritor argentino Manuel Ugarte. Pero su ex marido no pudo soportar el abandono de Agustini por lo que le disparó dos tiros a la cabeza y de acto seguido se suicidó.
   Es modernista en la forma en que evade la realidad del mundo y acude a los sueños. Hasta el erotismo de sus poemas no es realista, sino onírico y sobrehumano. A pesar de su refugio en el mundo de los sueños, no renuncia a la realidad por completo. La realidad y el sueño se alternan. Con el erotismo de sus versos, Agustini invierte los roles tradicionales, adelantando el tópico de la mujer como sujeto y el hombre como objeto de deseo.

     "Y era mi mirada una culebra
      apuntada entre zarzas de pestañas,
      Al cisne reverente de tu cuerpo.

      Y era mi deseo una culebra
      glisando entre los riscos de la sombra
      a la estatua de lirios de tu cuerpo"
Resultado de imagen de delmira agustini

Gabriela Mistral

   Mistral escribió sus primeros poemas a los 13 años y poco después dejó la escuela y comenzó su formación autodidacta. En 1906, con apenas 17 años la joven Mistral comenzó a colaborar con varios periódicos regionales y a trabajar de maestra.

Su obra se sitúa entre el modernismo y los movimientos de vanguardia, pero también se la asocia con la generación mundonovista o de 1912. Aunque su poesía refleja influencias de estas corrientes, se diferencia del modernismo en su búsqueda de un lenguaje más puro y despojado de artificios. Temas frecuentes en su poesía incluyen la maternidad frustrada, el amor hacia los niños, la pedagogía, el dolor ante la muerte de sus seres queridos y los paisajes chilenos.

Imagen relacionada

LOS MODERNOS.

“Alma”, Manuel Machacado

Este poemario tiene una gran influencia del modernismo, y en especial, de Rubén Darío.
El libro comienza con un tono un poco angustioso. Nos invita a ver su universo más íntimo plagado de tristeza y afectividad.
Basta con leer el primer poema del libro para ver lo desalentado y afligido que se sentía.

Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
en el que era muy hermoso no pensar ni querer…
Mi ideal es tenderme sin ilusión ninguna…
De cuando en cuando un beso y un nombre de mujer.  

Sin embargo, conforme vamos pasando las páginas, Manuel Machado empieza a mostrar un mayor interés por lo extremo, por aquellas cosas con las que se siente más identificado. A partir de ese momento el poeta empieza a fijarse en la belleza que lo rodea, aunque sin dejar atrás su parte pesimista, prestando atención a la soledad de los seres y paisajes. Un ejemplo sería este poema dedicado al cuadro de Velázquez con la figura del monarca:

Es pálida su tez como la tarde,
cansado el oro de su pelo undoso,
y de sus ojos, el azul, cobarde.
Sobre su augusto pecho generoso,
ni joyeles perturban ni cadenas
el negro terciopelo silencioso.


Valle-Inclán

Sobre su poesía podemos decir que agrupó sus tres libros en uno, llamado “Claves líricas”. 
  • Aromas de leyenda”, plagado de sensualismo y melancolía. Además, Valle aún mantiene vínculos con su Galicia natal <<pobre abuela olvidada y mendiga>>.
  • Con “El pasajero”, su estilo modernista se perfecciona. Desarrolla temas de gran repercusión: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad…
  • En “La pipa de kif” se conoce a un Valle-Inclán más innovador y rupturista.
En cuanto a sus obras narrativas destacan “Femeninas” y “Epitalamio”, historias de amor sentimentales y sensuales que recuerdan episodios amatorios de la historia de la literatura en los que se ensalza el erotismo de lo «femenino» en su sentido más amplio.
Respecto al género teatral destacó su obra “La marquesa Rosalinda”.

Joan Maragall

En sus obras desarrolla la doctrina de la «palabra viva» mediante la que rechaza las palabras vanas con la fuerza espontánea de la sinceridad, lejos de la retórica. Su obra más destacable fue,” L’oda infinita”, que consiste en una alabanza por la vida humana y la vida eterna que, atendiendo a sus creencias, perduran, por lo que son "infinitas".
  
Salvador Rueda

Su fuente de inspiración provenía de la naturaleza. En sus composiciones buscó la armonía, basada en la melodía y el ritmo. La estructura de sus poemas está compuesta por un lirismo vital con una rima y una métrica que nos mantiene despiertos. Estas características se pueden apreciar en el siguiente poema llamado “Novia de la tierra”:

Mirarte solo en mi ansiedad espero,
solo a mirarte en mi ansiedad aspiro,
y más me muero cuanto más te miro,
y más te miro cuanto más me muero.

El tiempo, pasa por demás ligero,
lloro su raudo, turbulento giro,
y más te quiero cuanto más suspiro,
y más suspiro cuanto más te quiero.

Deja a tu talle encadenar mi brazo,
y, al blando son con que nos brinda el remo,
la mar surquemos en estrecho lazo.

Ni temo al viento ni a las ondas temo,
que más me quemo cuanto más te abrazo,
y más te abrazo cuanto más me quemo.

Francisco Villaespesa

Tras algún tímido intento narrativo (Los suaves milagros), Francisco Villaespesa se inició como autor dramático con “El alcázar de las perlas”.
Lo más destacable de su producción, sin embargo, es la poesía. Sus versos, ricos en imágenes y metáforas, tuvieron una excelente acogida por parte de la crítica, que lo saludó como "el poeta de los nuevos tiempos". Villaespesa publicó los poemarios “La musa enferma” y “El jardín de las quimeras”.

Juan Ramón Jiménez

La etapa sensitiva fue la que tuvo una mayor influencia del modernismo. Predomina en su poesía el amor, la melancolía, los recuerdos, la sensualidad y la muerte, pero todos ellos vistos como un desafío. Un ejemplo de esta etapa es su obra en prosa, “Platero y yo”, donde el autor nos comunica sus vivencias y sus estados de ánimo. Supone una visión del hombre en contacto y armonía con la naturaleza que le rodea.

“Y el alma, Platero, se siente reina verdadera de lo que posee por virtud de su sentimiento, del cuerpo grande y sano de la naturaleza que, respetado, da a quién lo merece el espectáculo sumiso de su hermosura resplandeciente y eterna.”


Antonio Machado y José Martínez Ruiz, Azorín

Estos autores no pertenecen al modernismo sino a la famosa generación del 98. No obstante, presentan en sus obras características propias del modernismo. Rechazan el mundo burgués y materialista lo que les lleva a valorar el "arte por el "arte”. Como consecuencia se crea un lenguaje refinado y exótico, repleto de adjetivos sugerentes y figuras literarias (metáforas, comparaciones…).


Paula Castejón Sánchez.

Poema relacionado con su último libro , ¡Very interesting!😊

LEDA 
El cisne en la sombra parece de nieve;
Su pico es de ámbar , del alba al trasluz; 
El suave crepúsculo que pasa tan breve 
Las cándidas alas sonrosa de luz.

Y luego en las ondas del lago azulado,
Después que la aurora perdió su arrebol,
Las alas tendidas y el cuello encarado ,
 El cisne es de plata bañado de sol.

Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
Olímpico pájaro herido de amor ,
Y viola en las lindas sonoras a Leda,
Buscando su pico los labios en flor.

Suspira la bella desnuda y vencida,
Y en tanto que el aire sus quejas se van,
Del fondo verdoso de fronda tupida,
Chispean turbados los ojos de Pan.

(Cantos de vida y esperanza, 1905.)







Su último libro pero no por ello menos importante , id a verlo!!✌🏼

Cantos de vida y esperanza:

Sin renunciar por completo los temas y recursos formales de sus libros anteriores , supone una reflexión en la trayectoria del autor. El abandono del escapismo característico de Azul y Prosas Profanas se concreta en dos puntos: 

            1- La reflexión existencial: algunos de los poemas muestran el desconcierto y la angustia ante la certeza de la muerte o la imposibilidad de encontrar sentido a la vida , como respuesta el yo busca el refugio en la religión.


           2- La reivindicación de lo español : Darío exalta en algunos poemas la cultura española , teñida de una espiritualidad que se opone al progreso , materialismo y el mercantilismo encarnados por EE.UU. En ese interés por lo hispánico , se ha querido ver un vínculo entre Darío y la Generación del 98.




El teatro experimental.

      El teatro experimental conecta con la tradición vanguardista teatral que consideraba el teatro como un espectáculo donde el texto l...